En 1969 se formó el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (Council on Tall Buildings and Urban Habitat, conocido por sus siglas CTBUH), una organización internacional sin ánimo de lucro que promovió el título de «Edificio más alto del mundo» (The World's Tallest Building) y estableció las normas por las que se miden los edificios. Actualmente, mantiene una lista de los 100 edificios más altos del mundo que encabeza el Burj Khalifa de Dubai, con 828 m. (El CTBUH sólo reconoce edificios completos, aunque en este artículo, sin embargo, se recogen algunos edificios que el CTBUH no considera).
En 1996, como respuesta a la controversia de si el edificio más alto del mundo eran las Torres Petronas o la Torre Sears, el Consejo clasificó los edificios en cuatro categorías:
- Altura del elemento estructural o arquitectónico más elevado.
- Altura del piso más elevado.
- Altura hasta la cubierta más elevada (eliminado como categoría en noviembre de 2009).
- Altura del elemento más elevado de cualquier parte del edificio.
Las agujas se consideran partes integrantes del diseño arquitectónico de los edificios, ya que sus cambios modifican sustancialmente el aspecto y el diseño del edificio, mientras que las antenas pueden ser añadidas o eliminadas sin tales consecuencias. Esto atañe, naturalmente, a los rankings de edificios sin agujas, o con antenas en lugar de agujas, o con cortas agujas. La más famosa de tales discrepancias es que las Torres Petronas, con sus agujas, se clasifican más altas que la Torre Willis (antes conocida como la Torre Sears), con sus antenas, a pesar de que las cubiertas más bajas de las Petronas y menores puntos altos más levados (de torre /antena).
Sin embargo, este tipo de discrepancia ya había sucedido antes, sin que se produjera un cambio en los criterios utilizados para determinar el edificio más alto del mundo, que hasta 1996 era la altura de la parte superior del elemento arquitectónico más elevado (con agujas, pero no antenas). Otro famoso caso histórico de tal discrepancia fue la rivalidad entre el The Trump Building (entonces conocido como el Edificio del Banco de Manhattan) y el edificio Chrysler. El edificio del Banco de Manhattan, con una corta aguja, alcanzaba los 283 m de altura, aunque tenía el piso ocupado más elevado (la segunda categoría en los criterios de 1996 para ser el edificio más alto). Por el contrario, el edificio Chrysler empleó una gran aguja de 38 m secretamente montada en el interior del edificio para reclamar con ella el título del más alto del mundo, con una altura total de 319 m, a pesar de tener el piso ocupado más elevado más bajo y contar con una altura menor sin considerar las agujas. Molestos por la victoria del Chrysler, Shreve & Lamb, los arquitectos consultores del edificio del Banco de Manhattan, escribieron un artículo de prensa afirmando que su construcción era en realidad la más alta, ya que tenía la superficie útil más alta del mundo. Señalaron que la plataforma de observación de su edifcio estaba casi 30 m por encima del piso más elevado del edificio Chrysler, cuya aguja era estrictamente ornamental y esencialmente inaccesible. En la actualidad, la cuestión de los criterios no se discute, ya que el Burj Khalifa encabeza la lista por cierto margen, independientemente del criterio que se aplique.